Buscamos,comentamos, editamos y compartimos recursos educativos


domingo, 1 de mayo de 2016

®Los Gobiernos de UCD: Suárez y Calvo Sotelo.

Hasta 1978 Suárez conoció una enorme popularidad y sus planes se llevaron a cabo. A partir de 1979 la situación cambia.
  1. Se termina la fase del consenso: La vida política discurre con las posturas enfrentadas entre gobierno (UCD de Suárez) y oposición (PSOE) resultando un desgaste de la figura de Siárez en el Parlamento por las frecuentes críticas de Felipe González, que lo superaba en capacidad expresiva.
  2. La persistencia de la crisis económica, que se manifiesta en un incremento del paro. Era necesaria una profunda reforma que UCD no se atreve a afrontar.
  3. Las divisiones internas de UCD: UCD era un partido para apoyar a Suárez pero en su interior figuraban personas con ideologías muy contrapuestas: antiguos miembros del movimiento, demócratacristianos e incluso personas con posturas basculadas a la iquierda.
  4. Un incremento progresivo terrorista, sobre todo de ETA, que llega a causar más de 100 víctimas mortales al año.
  5. Fuerte agitación en los cuarteles, siendo constante el rumor de un levantamiento militar.
La dimisión de Suárez y el golpe del 23-F:

Suárez decide dimitir y propone al Congreso a Leopoldo Calvo Sotelo como su sucesor.
Durante la votación y aprovechando la presencia en las Cortes, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero, toma el edifico y secuestra a diputados y gobierno. Otras unidades toman las emisoras de radio y televisión y el capitán general de Valencia saca los tanques a la calle.
El Rey desautorizó el golpe en una intervención televisada. Inmediatamente fueron emitidas las escenas del asalto al Congreso y El País llenó los kioskos de prensa. El golpe quedó desactivado, el Rey obtuvo una gran popularidad al presentarse como un garante del sistema democrático.

El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo:

Gobernó sólo un año y medio en un periodo marcado por la descomposición de su propio partido, la aprobación de la Ley del Divorcio con una oposición de la Iglesia y el escándalo del envenenamiento masivo por aceite de colza desnaturalizado.
En Mayo de 1982, con la oposición de los partidos de izquierda, España ingresó en la Organización del Atlático Norte (OTAN). El PSOE prometió un referendum popular sobre esta adhesión si ganaba las elecciones.
En Octubre de 1982 el PSOE consiguió un triunfo arrollador.

Documentación:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.