Buscamos,comentamos, editamos y compartimos recursos educativos


martes, 5 de abril de 2016

®Juan Carlos I (Ampliación)

Juan Carlos nació el 5 de enero de 1938 en Roma, ciudad en la que se había exiliado su abuelo Alfonso XIII, depuesto al instaurarse la Segunda República española (1931), hijo de don Juan de Borbón y Battenberg y nieto, por tanto, del rey Alfonso XIII. Al terminar la Guerra Civil (1939), Franco se mantuvo en el poder, iniciando un régimen dictatorial que perduraría hasta su muerte y que mantuvo a la familia real apartada del trono y del país.

En 1941 falleció Alfonso XIII. La renuncia de sus hijos Alfonso y Jaime a los derechos dinásticos de la casa de Borbón había convertido a su hijo menor, don Juan de Borbón y Battenberg, en el heredero del trono.El hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos pretendía conservar los derechos dinásticos de su familia, mientras que Franco buscaba legitimar la continuidad de su régimen, engarzándolo con la legalidad anterior a la República. Tras varias entrevistas celebradas en años posteriores (1954, 1960), se acordó que el príncipe Juan Carlos recibiría formación académica y militar en España, bajo la tutela del régimen, y que sucedería a Franco en la Jefatura del Estado. 

En 1962 se casó en Atenas con la princesa Sofía de Grecia con la que tendría tres hijos: las infantas Elena y Cristina y el que luego sería príncipe de Asturias, Felipe. Las negociaciones de Francisco Franco con don Juan de Borbón, y la importante renuncia personal que hizo el padre al dejar en manos del dictador la educación de su hijo, dieron el fruto apetecido al designar Franco a Juan Carlos como sucesor en la Jefatura del Estado (1969).

La muerte de Francisco Franco en 1975 conllevó, a coronación de Juan Carlos como rey, restableciéndose así en España la monarquía de la Casa de Borbón. Tan pronto como pudo se deshizo del último presidente del gobierno nombrado por Franco y nombró en su lugar a un joven más abierto y liberal: Adolfo Suárez (1976). Con el apoyo continuo del rey, Adolfo Suárez llevó adelante la reforma política (1977) y reunió unas Cortes constituyentes democráticas, de las que salió consensuada la Constitución que el pueblo español aprobó en referéndum en 1978. Adquirió un gran prestigio internacional y una popularidad generalizada entre los españoles, pilares que aseguraron la continuidad de la monarquía que encarnaba.
El 2 de junio de 2014, anunció su decisión de transferir la Corona al príncipe Felipe de Borbón (destinado a reinar como Felipe VI de España), esgrimiendo como motivos su avanzada edad y la necesidad de un relevo generacional para hacer frente a los retos del futuro.


Documentación:

2 comentarios:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.