Buscamos,comentamos, editamos y compartimos recursos educativos


martes, 5 de abril de 2016

®Ciclos de la obra teatral de Ramón María del Valle Inclán:

El crítico Ruiz Ramón divide su extensa producción en tres ciclos:
  • El ciclo mítico. Este ciclo está constituido entre otras, por las ''Comedia bárbaras'': Águila de blasón (1907) Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922). Con esta trilogía inventa un nuevo espacio dramático. La acción se desarrolla en un Galicia intemporal, con una estructura social arcaica y plagada de supersticiones. Las tres tienen un único protagonista D. Juan Manuel Montenegro, un señor feudal gallego en la Galicia del s. XIX, y con él, unos personajes faltos de mora, sacrílegos, feroces, que representan un mundo de pasiones humanas: soberbia, lujuria o codicia, las pasiones que representan sus propios hijos, quienes actúan gobernados por instintos y pasiones violentas y primitivas en un clima donde las supersticiones y los mitos desempeñan un papel fundamental. La culminación de este ciclo es ''Divinas Palabras''. El protagonista es un enano macrocéfalo que sus familiares (una vez muerta su madre) muestran por ferias y caminos para sacar dinero. De nuevo la codicia, la lujuria y la ignorancia se entremezclan en un mundo de miserables, mendigos y feriantes.
  • Ciclo de la farsa. Simultáneamente al ciclo mítico, Valle Inclán desarrolla una serie de farsas donde lo grotesco y la caricatura convierten a los personajes en fantoches y marionetas ridículas. Destaca ''La marquesa Rosalinda'' (1912) y ''La farsa italiana de la enamorada del Rey'' (1920).

  • Ciclo del esperpento. Este ciclo se abre con ''Luces de bohemia'' (1920), con cuya primera versión el autor da nombre a un género literario propio, el esperpento, basado en la deformación sistemáticamente de personajes y valores, con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. Con la palabra ''esperpento'' designa el autor a esas obras suyas en las que lo trágico y lo burlesco se mezclan, con una estética que quiere ser una ''suspensión del dolor y de la risa''. La tragedia es un género demasiado noble para el panorama que rodea al protagonista de la obra.




DOCUMENTACIÓN:
  • Apuntes de clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.