Las elecciones de octubre de 1982 cambian el mapa político. Tas su abrumador triunfo el PSOE gobernará, con Felipe González al frente de distintos Gobiernos, desde 1982 a 9996. En estos años, España sufre una importante transformación:
- Democracia consolidada
- Se conforma y desarrolla el Estado de las Autonomías
- Incorporación a la Comunidad Europea
- Desarrollo del Estado del Bienestar
- Modernización y transformaciones sociales
A) El primer gobierno del PSOE (1982-86): Crisis económica e ingreso del España en la CEE
El primer objetivo pasó por buscar soluciones a la grave situación económica: inflación, deficit público, deuda exterior que llego a una dura política de ajuste: 1) reconversión industrial; 2) privatizar empresas del INI; 3) intervención de RUMASA; 4) incremento de la presión fiscal.. El empleo cae: tasa de paro 22%.
Las relaciones con la Iglesia se fueron deteriorando: despenalización del aborto o legislación educativa.
En política exterior dos temas clave: 1) la adhesión a la Comunidad Europea se firme el 12 de junio de 1985. 2) La OTAN generó importantes controversias: convocando un referéndum el 12 de marzo de 1986, defendiendo el PSOE su permanencia, esto hizo que el PSOE se despojara de su imagen de izquierda que pasó a manos de las organizaciones que defendieron el voto negativo y cuya alianza conformaría Izquierda Unida.
Tras el referéndum Felipe González adelantó las elecciones de junio de 1986: el PSOE pierde más de un millón de votos y sus escaños caen a 184, aunque mantiene la mayoría absoluta, frente a una AP estancada (105).
B) El segundo gobierno PSOE (1986-89): recuperación económica y enfrentamiento con los sindicatos.
A partir de 1986 y hasta 1990 España vive una época de notable prosperidad, reduciéndose el déficit público, e incrementándose la capacidad adquisitiva, no obstante el rechazo sindical (CCOO yUGT) a la política económica del Gobierno: la intransigencia del gobierno en materia de salarios y el Plan de Empleo Juvenil, llevo a las dos centrales sindicales a la convocatoria de una huelga general en Diciembre de 1988. En las elecciones de 1989, el PSOE vuelve a obtener mayoría absoluta pero era evidente el desgaste del voto socialista, que aprovecharía IU liderada por Julio Anguita; por su parte, el nuevo PP, con Aznar a la cabeza tras la marcha de Fraga, pese a obtener sólo 106 diputados comenzó a buscar el espacio del centro.
C) El tercer gobierno PSOE (1989-1993): los eventos de 1992 y la corrupción.
Dos graves problemas propician el debate de la opinión pública: 1) Ley de Seguridad Ciudadana y ") la corrupción en el PSOE. Pese a ello, el 92 salva al Gobierno; Expo de Sevilla y Olimpiadas en Barcelona lo que es un escaparate de la proyección internacional de España.
Pero con una crisis económica reactivada y 3 millones de parados, el PP exige elecciones convocadas en junio de 1993. La campaña electoral fue tremendamente agresiva: PSOE gana, con un escaso margen sobre el PP, perdiendo su mayoría absoluta, lo que lleva a González a llamar a los nacionalistas catalanes y vascos para solicitar apoyo para su gobierno algo que le pasaría factura.
D) El cuarto gobierno PSOE (1993-1996): el ascenso del PP.
A mediados del 95 los nacionalistas catalanes retiran su apoyo al PSOE, obligando a Felipe González a convocar elecciones en marzo de 1996: triunfo del PP que al no obtener la mayoría absoluta obligó a José Maria Aznar a negociar con los nacionalistas, algo que durante la campaña negó.
Bibliografía:
- Apuntes de clase
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.