Buscamos,comentamos, editamos y compartimos recursos educativos


martes, 3 de mayo de 2016

®El Naturalismo (Ampliación)

Introducción

En la entrada anterior hemos hablado sobre el naturalismo: qué es y que características lo componen. En esta entrada hablaremos más a fondo acerca del autor que inició esta corriente, Émile Zola.

Desarrollo
Émile Zola nació en Paris el 2 de abril de 1840. Debido a la temprana muerte de su padre, tuvieron graves problemas económicos. En 1858 volvió a París con la intención de realizar el examen de bachillerato, que suspendió dos veces. Debido a esto, decidió abandonar los estudios con el fin de buscar trabajo. En 1862 entró a trabajar en un librería como dependiente y escribió su primer texto. Además, colaboró en las columnas literarias de varios diarios.
Sus primeros libros publicados fueron un conjunto de relatos titulados Cuentos a Ninon, y una novela autobiográfica con influencia del romanticismo, La confesión de Claude. Escribió dos obras de teatro que no fueron representadas, La fea y Magdalena, y ese mismo año fue despedido de la librería. Es entonces cuando comienza a trabajar como  periodista literario y artístico en el periódico L'Événement, donde publica los trabajos de crítica pictórica Mis odios y Mi salón.
Una de las cosas por las que más se conoce a este autor es por su implicación en el caso Dreyfus, debido a la publicación de una carta en el diario parisino L'Aurore. En la carta, llamada J'accuse, Zola arremete contra las autoridades francesas por perseguir al oficial de artillería judío Alfred Dreyfus, acusado de traición. Debido a esta carta, Zola fue desterrado a Inglaterra durante un año.

Conclusión
Su influencia en las generaciones posteriores de escritores no fue sólo literaria, ya que la actitud que tuvo respecto al caso Dreyfus le convirtió en un escritor realista y dominó la escena cultural de occidente hasta la década de los 70.

Documentación

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.