Después de la Guerra Civil no se produjo un teatro bélico; continuó la dramaturgia anterior a la contienda y predominó un teatro de evasión.
Rasgos Generales:
El teatro de posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público que buscaba el esparcimiento, y transmitir ideología.
La transmisión de ideología siguió tres vías:
- Negación de las aportaciones más relevantes de la preguerra, como el teatro de Valle y Lorca.
- Estreno de obras que exaltaban los valores de los vencedores; "Por la Virgen capitana" o "La Santa Hermandad".
- Programación de autores clásicos, como referentes de épocas gloriosas: "Las mocedades del Cid", "Don Juan Tenorio" o "El castigo sin venganza".
En la posguerra, el Estado y la Iglesia establecieron un férreo control sobre las obras nuevas y los dramaturgos.Este fenómeno desarrolló la consiguiente autocensura en los dramaturgos. Otra modalidad de censura la ejerció la crítica, que solía funcionar como ideología, aconsejando y advirtiendo. A pesar de ellos, la actividad teatral de posguerra fue muy abundante, aunque mediocre.
La comedia burguesa:
Esta tendencia dramática, evolución de la alta comedia, cumplió la función de entretener al público y educar mediante el elogio de la virtud.
La comedia burguesa se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia, con dosis de humor, ternura y amabilidad.
Autores y obras de la comedia burguesa:
- Jacinto Benavente: "La última carta", "La vida en verso", "Ha llegado don Juan"...
- José Mª Pemán: "Hay siete pecados", "Yo no he venido a traer la paz", "La verdad"...
- Juan Ignacio Luca: "Don José, Pepe y Pepito", "¿Donde vas, Alfosno XII?", "Dos mujeres a las nueve"...
- Joaquín Calvo Sotelo: "La vida inmóvil", "Cuando llegue la noche", "Historia de una casa"...
- José López Rubio: "Celos del aire", "La venda en los ojos"...
Bibliografía:
- Apuntes de clase
- Rincondelvago
- Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.