Es el monumento más importante de la civilización griega antigua y se le considera como una de las más bellas obras arquitectónicas de la humanidad. Reemplazó un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el Pre-Partenón (Hecatonpedón, que mide 100 pies), construido antes de las Guerras Médicas, y destruído por los persas hacia el año 480-479 adC.
Arquitectura del Partenón
La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta. La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en bajorelieve extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y el friso (esculpido en alto relieve abarcando los cuatro laterales interiores).

Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que produjera el Parthenón no permitiera la deformación que se produce al situarse debajo de grandes monumentos: con certeras alteraciones (columnas no equidistantes, levemente arqueadas hacia el centro, frontón arqueado y base deformada hacia arriba) en su construcción lograron obtener el efecto visual perfecto.
Las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos.
Historio del Partenón
El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido en una iglesia bizantina, una iglesia latina y un mezquita musulmana. Pero en 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Morosini.
Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces.
Lamentablemente, su destrucción no culminó allí, sino a principios de siglo XIX cuando el embajador británico en Constantinopla, el Sr. Elgin decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento (frisos, metopas, pedimentos), transladarlas a Inglaterra y venderlas al Museo Británico, en donde todavía se exhiben, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.
El Partenón y la razón áurea:
"Todo el conjunto buscaba la máxima riqueza de líneas, utilizando para ello compensaciones ópticas dirigidas a aligerar el peso y percepción del edificio en el espacio: [...] las columnas exteriores disminuyen su diámetro con la altura (meiosis), muestran un ligero ensanchamiento de sus aristas aproximadamente a un tercio de su altura (éntasis) y se inclinan todas hacia el interior formando un ángulo cercano a un grado."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.