La Pasionaria destacó como dirigente política en la Segunda República Española y en la Guerra Civil.
Desarrollo:
Su padre era carlista, como mucha gente trabajadora y modesta de Vasconia; pero, por su modestia o por otros motivos, no quería asistir a los mítines del partido carlista, y a ellos mandaría, siendo todavía pequeña, a su hija Dolores, la cual destacaría como alumna en la escuela del lugar, cuya maestra quiso obtener el permiso de los padres de Dolores para que ésta siguiera los estudios de magisterio. Asistiendo a esos mítines se empezó a formar el talento oratorio de la futura Pasionaria.Cuando se casa, empieza a usar el seudónimo de `La Pasionaria'; ya orientada a la militancia socialista, con ese seudónimo escribe su primer artículo en El minero vizcaíno, en 1918.
El 15 de abril de 1920 la agrupación socialista de Somorrostro (donde ella militaba) se suma a la fundación del Partido Comunista Español, en el cual militaría Dolores.
Asistió al I Congreso del Partido Comunista de España (PCE) en 1923, y en 1931 se trasladó a Madrid, donde comenzó a trabajar en la redacción del periódico comunista Mundo Obrero. Es encarcelada en 1931 y 1932.
Participó en el séptimo congreso de la Tercera Internacional, y durante la Guerra Civil española recorrió el frente republicano con la consigna de "no pasarán".
Desde 1939 vivió exiliada en Moscú. Fue secretaria general del PCE (1942-1960) y presidenta de este partido (1960-1989), y en 1977 regresa a España tras 38 años de exilio.
Conclusión:
La Pasionaria fue una política importante del Partido Comunista, y fue una persona que representó los intereses del sector comunista y republicano, además de inspiración de los poetas, ejemplos son Guillén, Alberti o Miguel Hernández.
Documentación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.