Buscamos,comentamos, editamos y compartimos recursos educativos


jueves, 25 de febrero de 2016

®Poetas y II República.

La utilización del lenguaje no es inocente, ni tampoco neutral. Las palabras no definen únicamente objetos, situaciones o estados anímicos, sino que también permiten trastocar la percepción de la realidad, manipular los acontecimientos y desdibujar los hechos objetivos. El uso del lenguaje responde en innumerables ocasiones a intereses políticos y refleja concepciones ideológicas diversas.
En el caso de la ''Generación del 27'', hay elementos sustanciales para mantener que la etiqueta literaria no sólo no es afortunada, sino que trata de ocultar un hecho a nuestro juicio fundamental: que ese conjunto de poetas escribió buena parte de su obra en los años de la II República y que la mayoría se identificó con el régimen republicano.
Efectivamente, un breve repaso a su producción literaria muestra que los años de la República coinciden con su madurez creativa. Vicente Aleixandre publicó en 1932 ''Espadas como labios'' y en 1935 ''La destrucción o el amor''. En 1933 se editó ''La voz a ti debida'', de Pedro Salinas, y Gerardo Diego compuso en 1932 ''Fábula de Equis y Zeda''. Jorge Guillén reeditó ''Cantico'' en 1936 y Luis Cernuda publicó en el mismo año ''La realidad y el deseo''. Federico García Lorca simultaneó el teator con la poesía y en 1935 vio luz su impresionante ''Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías''. En 1933 estrenó ''Bodas de sangre'' y en 1934 ''Yerma''.
Durante la guerra civil se alinearon de forma inequívoca con la legalidad republicana, con las excepciones de Gerardo Diego y Dámaso Alonso. Este compromiso lo pagó con su vida Gacía Lorca, asesinado por los falanguistas en los comienzos de la contienda. Pedro Salinas, Jorge Guilllén, Rafael Alberti, Juan José Domenchina, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre marcharon al exilio.
Desde esta perspectiva cronológica y política, creemos que la denominación que mejor define al conjunto es ''Generación de la República'', de la que forma parte fundamental Miguel Hernández, muerto en la cárcel de Alicante en 1942 en condiciones espantosas, a quien en los manuales de Literatura se sitúa al margen del grupo generacional.



Documentación:
  • Apuntes de clase de historia y lengua castellana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.