Autor prolífico, las numerosas obras de Alberti ofrecen un itinerario en el que cultiva diversas tendencias estéticas.
Evolución poética
Las fases más importantes de su creación son las siguientes:
- Neopopularismo: En esta etapa inicial, influido por los cancioneros de los siglos XV y XVI, recrea la lírica tradicional y la poesía clásica. Marinero en tierra (1925) se centra en el tema del mar, símbolo del paraíso perdido de la infancia y de la adolescencia.
- Barroquismo y vanguardias: los poemas de Cal y canto (1929) son el fruto de una breve etapa influida por Góngora y por las vanguardias, en la que entran los inventos y las preferencias de la ciudad moderna y el absurdo.
- Surrealismo: Sobre los ángeles (1929) y Sermones y moradas (1934) expresan la angustia y la desolación causadas por una profunda crisis espiritual. En estos poemarios se presenta un alma acosada por fuerzas misteriosas y negativas. Se trata de una poesía compleja, caracterizada por la irracionalidad de las imágenes.
- Poesía social y política: comprende las obras que manifiestan los intereses sociales y políticos del poeta: su apuesta por la revolución, sus ataques al capitalismo, la defensa de los oprimidos. También incluye la poesía de urgencia creada durante la Guerra Civil e incluida en libros como El poeta en la calle (1935) y De un momento a otro: poesía historia (1937).
- Poesía del exilio: la añoranza de la patria, la nostalgia por los bienes perdidos y la situación del desterrado predominan a partir del exilio, como se observa en Retorno de lo vivo lejano (1952). En A la pintura (1948), considerada la obra maestra de esta etapa, se unen esos temas con la evocación y exaltación de las obras de los grandes creadores, de los elementos y de las técnicas pictóricas.

En sus últimos libros reflexiona sobre el mundo que lo rodea, el erotismo, el placer de vivir, el paso del tiempo.
Estilo y métrica
el estilo de Alberti refleja la diversidad de su obra: desde la sencillez de la poesía neopopular (en la que predominan las estructuras nominales) y social, hasta el artificio y la complejidad de la poesía barroca y vanguardista. Se han destacado algunos rasgos generales: la tendencia a las repeticiones y los paralelismos; la importancia de las expresiones sensoriales (sobre todo, formas y colores) y la creación de imágenes, especialmente las surrealistas.
Respecto de la métrica, Alberti emplea formas tradicionales, tanto de tipo popular (coplas, seguidillas, romances, estrofas de métrica irregular con rima asonante... y predominio del verso octosílabo) como cultas (preferencia por el soneto), y también el verso libre, que presenta diversas variedades.
Bibliografía
- Apuntes de clase
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.