
Por lo que se refiere al contenido, la Ley Moyano consta de cuatro secciones:
- De los estudios: Donde se uniformizan los niveles del sistema educativo: primera enseñanza, dividida en elemental (obligatoria y gratuita para quien no pueda costearla) y superior; segunda enseñanza, que comprende seis años de estudios generales y estudios de aplicación a las profesiones industriales; y, en el nivel superior, los estudios de las facultades, las enseñanzas superiores y las enseñanzas profesionales.
- De los establecimientos de enseñanza: Donde se regulan los centros de enseñanza públicos y privados.
- Del profesorado público: Donde se organiza la formación inicial, forma de acceso y cuerpos del profesorado de la enseñanza pública.
- Del gobierno y administración de la instrucción pública: Estableciendo tres niveles de administración educativa, central, provincial y local, perfectamente jerarquizados, y se regulan unos tímidos intentos de participación de la sociedad en el asesoramiento a las diversas administraciones.
Las características fundamentales de esta ley son:
Su marcada concepción centralista de la instrucción; el carácter moderado en la solución de las cuestiones más problemáticas, como eran la intervención de la Iglesia en la enseñanza o el peso de los contenidos científicos en la segunda enseñanza; la promoción legal y la consolidación de una enseñanza privada, básicamente católica, a nivel primario y secundario; y, por último, la incorporación definitiva de los estudios técnicos y profesionales en la enseñanza superior.
Documentación:
Wikipedia
La Ley Moyano
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.