Buscamos,comentamos, editamos y compartimos recursos educativos


jueves, 28 de abril de 2016

®Las vacunas

Las vacunas son preparados antigénicos del germen carentes de patogenicidad, pero con capacidad inmunógena. Al administralas, desencadenan en el individuo una respuesta inmunitaria primaria sin producirle la enfermedad. El individuo queda protegido contra el germen, si se producen posteriores contactos, gracias a la formación de linfocitos de memoria.
Frecuentemente, se suelen producir revacunaciones con el fin de provocar respuestas secundarias, que incrementen considerablemente el número de linfocitos de memoria. La vacunación ha contribuido a controlar numerosas enfermedades infecciosas, y en algunos casos, como en la viruela, a erradicarlas. Actualmente, se trabaja en la obtención de nuevas vacunas, entre ellas la del sida.


Los tipos de vacunas

Según el origen, se diferencian distintos tipos de vacunas:
  • Vacunas vivas atenuadas: están formadas por gérmenes vivos atenuados (es decir, cuya virulencia se ha reducido) que conservan el poder inmunógeno. La disminución de la virulencia se puede conseguir con el cultivo repetido de la cepa normal en condiciones desfavorables, lo que hace que pierda los factores causantes de la virulencia; así se han obtenido mutantes virulentos. Las dosis de estas vacunas  son pequeñas, ya que cuando se inoculan en el organismo los gérmenes se multiplican y desencadenan la enfermedad de forma muy débil. El organismo, entonces, da una respuesta óptima, tanto de tipo humoral como celular, que proporciona una inmunidad similar a la que se obtiene de la infección natural: intensa y de larga duración. Los patógenos de estas vacunas se pueden transmitir a otras personas, lo que favorece la dispersión de la infección por el germen atenuado en lugar de por el germen virulento. Esto puede ser una ventaja, a que supone una vacunación automática, pero también un inconveniente, puesto que el germen puede afectar a personas inmunodeficiencias. Son vacunas de este tipo las de la rubeola, el sarampión, la poliomielitis, la tuberculosis, etc.
  • Vacunas muertas o inactivas: Están formadas por patógenos muertos. Se preparan inactivando suspensiones de gérmenes virulentos (bacterias, virus) por métodos físicos (calor) o químicos.Uno de los inconvenientes que tiene la obtención de este tipo de vacuna es que, al inactivas el patógeno, se pueden alterar los antígenos.Para provocar respuestas por parte del organismo, estas vacunas necesitan mayores dosis que las vacunas atenuadas, por lo que pueden tener más efectos secundarios. En general, se requieren dosis de recuerdo. Estas vacunas producen una respuesta inmunitaria de tipo humoral, que proporciona una inmunidad de menor intensidad y duración que las vacunas vivas. Para mejor su eficacia, se suelen utilizar adyuvantes, que son sustancias que potencian la respuesta inmune.
  • Vacunas anti-idiotípicas. Están formadas por anticuerpos producidos contra otros anticuerpos (anticuerpos anti-idiotípicas). Estas vacunas se basan en el hecho de que, al introducir un antígeno (patógeno) en un organismo, este produce anticuerpos contra él. Cuando estos anticuerpos se inoculan en otros organismos, son inmunógenos y forman anticuerpos contra dichos anticuerpos. Estos. Estos anticuerpos anti-idiotípicos se pueden utilizar como vacunas, pues tienen regiones con la misma estructura química que el antígeno (patógeno) y desencadenan una respuesta inmunitaria que proporciona inmunidad. Estas vacunas resultan inofensivas al no contener el antígeno (patógeno).

Bibliografía

  • Apuntes de clase

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.