.jpg/250px-Immanuel_Kant_(painted_portrait).jpg)
En la Crítica a la razón pura, Kant trata de establecer el alcance y los límites del conocimiento, pero partiendo del echo de que hay conocimiento general, es decir, que el conocimiento es un hecho. Por ello para saber como es posible el conocimiento general, reformulará esta cuestión en otra que es; Como el posible la ciencia.
Kant observa que todo nuestro conocimiento consiste en juicios y ello es válido tanto para nuestro conocimiento científico, como para el mero conocimiento cotidiano. Un juicio es un enunciado, en el que se afirma o se niega algo acerca de alguien o de algo, que tiene una estructura sujeto-predicativa. Sin embargo, los juicios de las ciencias, a diferencia de los juicios de la experiencia cotidiana, tienen algo de misterioso y este misterio lo formula Kant afirmando que lo especifico de los juicios de la ciencia es que son sintéticos y sin embargo "a-priori".
De este modo, la pregunta inicial de la Crítica de la razón pura es: ¿Como es posible el conocimiento general?, se reformuló en una masa especifica:¿Como es posible la ciencia en general? Y esta segunda pregunta se reformula ahora del siguiente modo: ¿Como son posibles los juicios sintéticos a-priori?
Vista esta crítica a la razón pura también es de remarcar que la Ilustración alemana está personificada en Wolff, profesor de Kant. La Ilustración alemana atraviesa tres estados claramente diferenciados:
- En el primero, la Ilustración se limita al campo de la Filosofía del Derecho.
- En el segundo, Federico el "Grande" eleva al máximo explendor esta corriente
- Y en el tercero, el encubramiento del racionalismo ilustrado hace que algunos filósofos comiencen a denunciar esta postura como demasiado simple para explicar el fenómeno humano.
Los pensadores de esta época, aunque ilustrados en sus comienzos, terminaron superando sus planteamientos y provocando la ruptura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.